¿Qué es el Taijiquan o Tai Chi?
¿Qué es el Taijiquan o Tai Chi?
El Taijiquan o Tai Chi
El Taijiquan es un antiguo arte marcial popularizado en China a principios del siglo XX por mejorar la salud física y mental del practicante debido a la idiosincrasia única que posee. Con el pasar de las décadas, se ha convertido en un deporte nacional practicado por personas de todas las edades en toda China y contando con millones de practicantes en todo el mundo.
La UNESCO incluyó el Taijiquan en el 2020 como patrimonio inmaterial de la humanidad por su gran capacidad de mejorar la calidad de vida.
Definición de Taijiquan
Taijiquan (太極拳) escrito en pingyin, Tàijí quán y pronunciado Tai Chi Chuan, su nombre significa el boxeo supremo, puño definitivo o puño extremo aludiendo a que ya no hay nada más por encima. Aunque la traducción es un poco relativa e interpretativa, se pueden traducir las sílabas que componen la palabra como, Tai, que significa grande o supremo, Ji último o definitivo, y Quan, puño o boxeo, mejor expresado como técnica o estilo.
Esta definición, sin ir más lejos, es una referencia a la teoría del principio generador de todas las cosas o equilibrio supremo representado por el símbolo tan conocido del Yin y Yang, aludiendo que esta es la teoría última, las leyes naturales funcionan de esta manera y ya no hay más por encima de esta, por lo tanto, el Taijiquan al funcionar con las mismas leyes naturales no hay nada más alto a que se pueda acudir.
La práctica del Taijiquan
El Taijiquan o Tai chi se practica de una forma única debido a que es un reflejo de las antiguas teorías taoístas representando físicamente las leyes naturales durante su entrenamiento, buscando un equilibrio corporal y mental en todo momento, por eso, no se ven altibajos en la ejecución de los movimientos ni en la actitud o estado de ánimo del practicante, todo debe estar en su sitio, ni excesos ni defectos, procurando no poner ninguna tensión ni muscular ni mental mientras se realizan los movimientos lentos, suaves fluidos, con continuidad y sin interrupción, acompañados por una respiración tranquila, natural, suave y profunda.
Esta determinada manera de ejecutar los movimientos son los que proporcionan un trabajo corporal profundo, optimizando el entrenamiento y haciendo que trabajen los tendones y no tanto la fuerza muscular, además también fortalece el tren inferior de una manera considerable a la par que la mente concentrada y sensible en todo momento debe de estar pendiente de las sensaciones durante la práctica, en un ejercicio de atención plena en el aquí y ahora realizando una meditación en movimiento.
Un deporte popular
A mediados del siglo XX se popularizó el Taijiquan, algunos estilos realizaron modificaciones en su enfoque para adaptar la práctica a la mayor parte de la población, esto izo que pudiera llegar como actividad deportiva, saludable o lúdica tanto a niños como a personas mayores ampliando su difusión.
Esta conversión no solo sucedió en el Taijiquan sino también en otras artes marciales tanto de China como de otros países para poder ser adaptadas para el gran público, llegando a sectores de población que no podía llegar como vehículo educativo y de práctica deportiva saludable.
La práctica del Taiji, pronunciado como "Tai Chi" sin la terminación "Quan" o "Chuan" es muy parecida a la del Taijiquan, donde aparecen la mayoría de técnicas y formas de entrenar el arte, aunque se omiten la mayoría de aplicaciones marciales, solo buscando el aspecto deportivo, saludable y lúdico de la práctica.
Actualmente, este enfoque es el que predomina en el mundo del Taiji, un entretenimiento que a la vez sea una práctica deportiva y terapéutica para aportar salud tanto mental como física al organismo a través del estudio y la práctica cuotidiana del arte, sin tener que exponerse continuamente a las aplicaciones marciales.